Language

  • Español
  • English
  • Francais
  • miércoles, 22 de marzo de 2017

    El Sueño y la Memoria

    EL SUEÑO JUEGA UN PAPEL ACTIVO EN LA MEMORIZACIÓN

    Desde el año 1885, el filósofo alemán Herman Ebbinghaus había observado en sí mismo el papel activo que jugaba el sueño en la consolidación del aprendizaje. Interesándose en diferentes detalles del olvido de información había notado algunos hechos incongruentes: 24 horas después del aprendizaje de una lista de palabras, el olvido era menos severo que los detectados en más cortos períodos de tiempo, él no llegó a comprender que era, precisamente el sueño quien había venido a perturbar la “bella linealidad” de sus medidas favoreciendo la memorización.

    Sin embargo hoy se sabe hasta qué punto es importante, incluso si aún no está totalmente descrito. Según la teoría dominante, el hipocampo se aprovecharía de la ausencia de estímulos para reactivar los recuerdos. “Al parecer la memoria se acumula, en un primer momento en el hipocampo durante un tiempo máximo de una quincena y que posteriormente transfiere esos datos hacia diferentes regiones de la corteza” resume Daniel Choquet, director de investigaciones en el CNRS. Este tratamiento nocturno participaría también a la consolidación sináptica, especialmente durante la fase de sueño paradójico.

    LA EXPERIENCIA DE LA LISTA DE SÍLABAS A MEMORIZAR

    La primera experiencia significativa demostrando el impacto del sueño sobre la eficacidad de la memorización fue proyectada por John Jenkins y Karl Dallenbach, de la Cornel University. Dos alumnos (ignorando a qué tipo de experiencia iban a ser sometidos) debían memorizar sílabas sin un sentido particular.

    Una vez aprendidas, la lista era testada después de intervalos de vigilia y sueño de 1h, 2h, 4h y 8h. La experiencia fue repetida a diferentes horas del día y de la noche durante siete semanas consecutivas. Resultado: los estudiantes recordaban  alrededor de 2 veces más de sílabas cuando dormían después del aprendizaje que cuando permanecían despiertos todo el tiempo.

    Más recientemente, otros estudios han mostrado que la memorización es igualmente reforzada cuando el cerebro es estimulado por ondas de la misma frecuencia que aquellas observadas durante el sueño lento, validando también la hipótesis de un rol activo del sueño en los procesos mnémicos.

    Un rol que explica igualmente en parte el porqué de que espaciamiento de los aprendizajes favorece la memorización. Vale más estudiar 4 horas cada día dos días que 8 horas seguidas el mismo día.

    Para saber mas:


    Jenkins, Dallenbach, Obliviscence During Sleep and Sakin, The American Journal of physiology, 1924

    sábado, 18 de marzo de 2017

    De Como las Evaluaciones (Tests) Consolidan el Aprendizaje

    VERIFICAR LOS CONOCIMIENTOS FACILITA MEJOR SU RETENCIÓN

    El aprendizaje ha estado, por mucho tiempo ligado al estudio (leer o escuchar un curso y posteriormente revisarlo repetidamente) y los tests, como un medio de medir la eficacia de este aprendizaje.  Pero estos últimos, en cuanto a la capacidad de restituir (recordar lo adquirido mediante tests) no son neutros, sino que participa activamente en la consolidación del aprendizaje.

    A veces es incluso más eficaz que el estudio en sí mismo. ¿Por qué? Porque la revisión es una marcha pasiva, en tanto que la restitución de los conocimientos requiere de un involucramiento, beneficioso para el reforzamiento de las conexiones neuronales. “Si él no se involucra, el cerebro no se activa y si no se activa, no aprende. “Pedirle a los alumnos recuperar sus memorias mediante numerosos intentos, es como pedirles activar repetidamente las redes de neuronas ligadas al  contenido a recuperar. ”Ello requiere la memorización” juzga Steve Masson profesor de neuroeducación en la universidad de Quebec.

    LA EXPERIENCIA EN EL ESTUDIO EN LENGUA EXTRANGERA

    La experiencia publicada en el 2008 por los investigadores estadounidenses Jeffrey Karpicke y Henry Roediger ha sido una de las primeras en poner en evidencia la eficacia de la restitución. Se trataría de comparar la revisión clásica (lectura repetida) y aquella asociada a los tests, en estudiantes estadounidenses aprendiendo palabras del swahili.
    Primera prueba: de inicio, los dos métodos se muestran equivalentes mediante la rapidez del aprendizaje de 40 palabras. 

    Pero se diferencian en la duración “Los resultados muestran que los tests, y no la revisión son los factores determinantes para la memorización a largo término”, resumen los investigadores. Las cifras son elocuentes: establecer sólo revisiones no genera ningún progreso medible en la memorización una semana después. Los estudiantes que asocian su revisión del tema a tests repetidos mejoran sus recuerdos un 80% (de 63 a 95%) de palabras, en tanto aquellos que sólo han revisado sus notas sólo han retenido el 35% como término medio (de 10 a 60%).

    Dicho de otra manera, para la retención a largo tiempo, vale más pasar menos tiempo a releer las notas de clase que realizar tests regulares sobre la materia a estudiar. Una regla que se debe aceptar: la experiencia a, en efecto, puesto en evidencia que los estudiantes no tienen una buena percepción de las diferencias y que siguieron los tradicionales métodos orientados hacia las revisiones, subestimando ampliamente sus pronósticos de buenas respuestas a partir de los tests.

    Para saber más:


    Karpicke and Roediger, The Critical Importance of Retrieval for Learning, Science, 2008.

    viernes, 17 de marzo de 2017

    La Capacidad de Aprendizaje no es Infinita.


    ALGUNOS APRENDIZAJES NECESITAN DE UN “RECICLAGE NEURONAL”

    Desde el nacimiento, el cerebro está globalmente organizado en áreas funcionales, regiones dedicadas a tareas específicas, tal como el área de Broca para el lenguaje o la circunvolución intraparietal para los números. Pero algunas actividades, llamadas culturales, han aparecido muy recientemente en la historia de la humanidad como para que la evolución haya podido crear genéticamente programas encaminados a la creación de redes neuronales especializadas y operacionales desde el nacimiento. Es decir que, cuando se aprende a leer, a manejar un bate de pelota o a tocar la tumbadora, el cerebro debe “reciclar” neuronas originalmente destinadas a funciones aproximadas. Un ejemplo emblemático de la plasticidad se demuestra durante el aprendizaje, pero también en ese periodo se da fe de los límites de la misma, demostrando que la capacidad cerebral no es infinita y que algunas funciones pueden entrar en competencia a nivel neuronal.

    La experiencia de la lectura

    La noción de reciclaje neuronal, enunciada en el año 2007 por el fisiólogo cognitivo Stanislas Dehaene, está basada sobre la observación por RMN cerebral, que el aprendizaje de la lectura entraña el requerimiento y modificación de varias zonas del cerebro. Especialmente la región occipito-temporal izquierda, que se especializa en el tratamiento del lenguaje escrito, de ahí su nombre:  “región de la forma visual de las palabras”. También se identifica a esta zona por estar implicada en el reconocimiento visual de los objetos y caras.

    Para comprender como el aprendizaje de la lectura se instala progresivamente, su equipo ha conformado en el año 2010 tres grupos de adultos de lengua portuguesa de acuerdo a su grado de adquisición de la lectura: el primer grupo comprendía a 31 adultos alfabetizados desde su infancia, el segundo a 32 personas que sólo aprendieron a leer a la edad adulta y el tercero 10 adultos completamente iletrados. Los participantes fueron sometidos de inmediato e individualmente a un examen de RMN bajo estimulación visual mediante palabras escritas en portugués o con imágenes de objetos.

    Sin sorpresas, la comparación de las zonas activadas según el nivel de lectura ha puesto en evidencia que en los analfabetos, el área visual del hemisferio izquierdo no es (o muy débilmente) activada, en tanto lo es fuertemente en los lectores expertos.

    Suponiendo que la lectura recicla las redes neuronales inicialmente dedicadas al reconocimiento de formas de objetos y de caras, los investigadores han buscado a saber si estas actividades entran en competencia. Dicho de otra forma, si el aumento de la experticidad en la lectura se acompañaba de una disminución de la capacidad para otro tipo de tareas. Ellos también han constatado que, en los expertos en lectura, la respuesta neuronal de esta misma región del hemisferio izquierdo muestra, efectivamente tendencia a decrecer ligeramente a la vista de un tablero de damas e imágenes de casas y de útiles. También disminuye sensiblemente a la vista de rostros.

    “La competencia neuronal se traduce por una reorganización cerebral pero para una disminución de resultados positivos, precisa Sylvana Valdois, directora dela investigación del laboratorio de sicología en el CNRS, de la universidad Mendes France, en Grenoble. A medida que se realiza el aprendizaje de la lectura, la región occipito-temporal izquierda, es cada vez más solicitada para leer y menos utilizada para el reconocimiento facial, éste último ejercicio se traslada hacia el hemisferio derecho”

    Dicho de otra manera, la corteza visual se reorganiza: ella requiere para la lectura a neuronas especializadas en el reconocimiento facial y traslada una parte de esta función hacia otras regiones. Un reciclaje aún más pertinente es que la zona seleccionada para la lectura debe estar cercana a las redes neuronales ligadas a la audición y a la pronunciación de palabras, igualmente solicitadas para la lectura.

    Este mecanismo explica también por qué es tan difícil, durante los primeros tiempos de la lectura, el distinguir la p o la q o la d y la b; las neuronas requeridas no son inicialmente “programadas” para diferenciar una cara o un objeto según su perfil derecho o izquierdo. Una p no es más que una q mirada a través de un espejo.  Un automatismo innato que el aprendizaje y la práctica de la lectura permiten progresivamente encontrar.

    Para saber mas:

    Dehanne et al.,How Learning a Read Changes the Cortical Networks for Visiona nd Language, Science, 2010

    ¿Este Temblor es Parkinson?

    Usualmente el objetivo de la primera consulta de una persona con temblores cronicos es definir si se trata de una enfermedad de Parkinson o alguna otra condicion.


    Existen varias etiologias para el temblor, dentro de ellas estan las enfermedades del tiroides, la intoxicacion cronica con metales, el uso de drogas o medicamentos y muy especialmente el Temblor Esencial. Existen un grupo de caracteristicas que permiten diferenciar la enfermedad de Parkinson de el Temblor Esencial:


    Temblor Esencial Parkinson
    Historia Familiar Frecuente Menos frecuente
    Edad de Inicio Temprana, usualmente en la adolescencia Tardia, usualmente luego de los 50 años
    Tipo de temblor De accion o postural De reposo
    Efecto del alcohol Disminuye el temblor Indiferente
    Localizacion Voz, cuello, manos Menton, manos, piernas
    Simetria Simetrico, ambos lados con la misma intensidad Asimetrico, mas intenso en un lado
    Tratamiento Primidona, Propranolol entre otros Levodopa, Agonistas Dopaminergicos entre otros


    Sin embargo, no siempre existe una dicotomia sino que ambos problemas de salud pueden relacionarse. Asi, un sujeto con Temblor Esencial tiene un riesgo cuatro veces mayor de desarrollar una enfermedad de Parkinson.


    Al mismo tiempo, los familiares de primer grado de pacientes con enfermedad de Parkinson tiene de dos a tres veces mas riesgo de presentar Temblor Esencial.


    De aqui la importancia de hacer seguimientos periodicos, en orden de detectar cambios evolutivos, rectificar el diagnostico y ajustar el tratamiento si es necesario.

    jueves, 16 de marzo de 2017

    Inteligencia Natural en Bebes.

    EL CEREBRO ESTÁ “PRECABLEADO” PARA APRENDER DETERMINADAS NOCIONES


    Es una de las principales herencias de la evolución: el cerebro se muestra, desde el nacimiento,
    capaz de realizar algunas tareas, incluso antes de haberlas confrontado. De esa forma algunas
    de sus conexiones comienzan a establecerse aun antes de que la visión se haga efectiva. “El
    cerebro crea circuitos mediante una explosión masiva de la creación de sinapsis que comienza
    en el feto y alcanza hasta la edad de dos años. Esta creación sigue un programa genético
    preestablecido que prepara el cerebro a cumplir determinadas tareas como marchar, correr,
    hablar…”, explica Daniel Choquet, responsable del equipo Dinámico de la organización y
    funciones sinápticas (CNRS), en Bordeaux. A continuación las experiencias y el entorno
    crearan progresivamente la base neuronal necesaria para el desarrollo.


    LA EXPERIENCIA DEL CÁLCULO EN LOS BEBÉS


    Desde el año 1950, los investigadores han mostrado que ciertos animales son capaces de
    manipular el significado de las cantidades numéricas, un elemento precioso para la
    supervivencia de una especie, especialmente cuando se trata de determinar el número de los
    depredadores a enfrentar o las presas a cazar. ¡Aún más asombroso es que estas redes
    neuronales son operacionales en los muy temprano en los seres humanos! Desde 1992, un
    estudio de Karen Wynn, entonces en la universidad de Arizona demuestra que a los 5 meses
    los niños son capaces de distinguir, si es correcto o no, el resultado de una operación simple:
    (1 muñeca más 1 muñeca son 2 muñecas).


    En los años 2000, con el aporte de las neuroimagenes, algunos estudios pusieron en evidencia que este “sentido numérico” está asociado a la activación, en el humano y en el animal de una misma zona intraparietal. Un estudio de la universidad de Yale publicado en el año 2004 ha mostrado que los niños de nueve meses pueden incluso tratar de valores relativamente grandes (incluso hasta 10) y
    manipularlos para efectuar adiciones y sustracciones sin haber recibido ni siquiera el más
    mínimo aprendizaje!


    La experiencia consiste en mostrar a 26 niños de 9 meses de edad videos que ponen en escena
    objetos de formas variadas: rectangulares, redondos, cuadrados…En la primera ocasión 5
    objetos aparecen y se desplazan hacia la mitad derecha de la pantalla donde son ocultados a la
    mirada de los niños por un rectángulo blanco. Inmediatamente aparecen otros 5 objetos que
    aparecen desde la parte izquierda de la pantalla. Una situación que simula la adición de 5 + 5
    cuyo resultado, ocultado por el rectángulo blanco es, inicialmente invisible.


    Descubierta la pantalla completa, para un primer grupo aparecerá un número coherente: (10
    objetos) y para el otro claramente erróneo (5 objetos) ¿perciben el error los niños? La
    respuesta es inapelable, cuando medimos la duración de la observación realizada por un
    investigador disimulado detrás de una cortina: la atención de los niños es sensiblemente
    diferente según que el resultado es correcto o no. Ellos miran la pantalla durante 7,35
    segundos cuando el resultado presentado es exacto,, pero durante 10,28 segundos (es decir
    más del 40%) cuando es incorrecto.


    Conclusión: los humanos poseen desde la edad de 9 meses-incluso antes del desarrollo del
    lenguaje- un sistema cerebral que les permite el tratamiento y la combinación del tamaño de
    los números mostrados. Una base neuronal heredada de la evolución sobre la cual ellos se
    apoyan de inmediato –y que desarrollarán- cuando adquieran nociones cada vez más
    complejas cuando incluyan, en su saber, la aritmética y las matemáticas.


    Para saber mas:
    Large- Number Addition and subtraction by 9 Month- Old infants.
    Mc Crink, Wynn. Psychological Science, 2004

    miércoles, 1 de marzo de 2017

    Posibles Tratamientos para la Esclerosis Multiple Primariamente Progresiva


    La Esclerosis en Placas o Esclerosis Multiple es una de las enfermedes neurologicas con mayores adelantos en las ultimas decadas.  Actualmente existen varios tipos de tratamientos seguros y efectivos, que logran modificar la evolucion de esta enfermedad y disminuir la discapacidad de los pacientes.

    Sin embargo, este favorable escenario solo es cierto para las formas Recurrente-Remitente mientras que para las formas Primariamente Progresiva o Secundariamente Progresiva aun no existen medicamentos aprobados por las agencias reguladoras. Aunque esto pudiera cambiar en un plazo relativamente corto.

    Existen al menos dos ensayos clinicos prometedores, que actualmente se encuentran en desarrollo que presentan resultados preliminares muy interesantes. Estas investigaciones estudian los beneficios de los siguientes tratamientos en pacientes con Esclerosis Multiple Primaria o Secundariamente Progresiva (EM-PP):

    1. Ocrelizumab: (ORATORIO Fase III) Anticuerpos Monoclonales Humanizados que depletan selectivamente las celulas de defensa CD20+ B.
    En este estudio se encontro una significativa reduccion de la discapacidad al comparar Ocrelizumab contra Placebo luego de doce meses de tratamiento. Los pacientes con EM-PP que se sometieron al tratamieinto con Ocrelizumab tuvieron un 24% menos de discapacidad que los del grupo placebo. El nivel de discapacidad se evaluo utillizando la escala EDSS. Los pacientes con mayores beneficios fueron aquellos que eran jovenes y que presentaban evidencia de inflamacion activa en la Resonancia Magnetica Nuclear (RMN).
    1. Biotin (MD 1003 Fase III). Se trata de la vitamina B7, tambien conocida como vitamina H. Es un producto natural que en altas dosis, de 300 miligramos diarios, ha demostrado efectividad para revertir el deficit de energia en los axones desmielinizados e inducir la formacion de mielina por loos oligodendrocitos. Estos cambios fisiopatologicos inducen una significativa reduccion de las discapacidad. Los pacientes con EM-PP tratados con Biotin 300mg diario tuvieron un 67% menos de riesgo para la progresion de la enfermedad. Dicho de otra manera, solo el 4% de los pacientes tratados con Biotin empeoraron, mientras que el 13% de los pacientes que recibieron placebo tuvieron una progresion de la discapacidad medida con la escala EDSS. Esto fue demostrado en evaluaciones realizadas a los nueve y doce meses de iniciado el tratamiento.

    De confirmarse estos resultados muy pronto se podria ampliar las posibilidades terapeuticas, incluyendo ahora las formas mas agresivas de esta enfermedad.

    Para saber mas:



    TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON En la actualidad la Enfermedad de Parkinson no es curable. Sin embargo cuenta con un tratamie...

    Anuncio